La Fluidoterapia es Arte y Ciencia
La Fluidoterapia es ARTE y CIENCIA
Después de cerca de 200 años de fluidoterapia, continuamos debatiendo aspectos prácticos como el tipo y la cantidad de fluidos.
En pacientes sanos, la fluidoterapia es sencilla: mantener los volúmenes de fluido y los requerimientos electrolíticos.
¿Qué pasa en los pacientes enfermos o perioperatorios?
En estos pacientes la valoración del fluido requerido es más compleja. El paciente se enfrenta a déficits de fluidos, pérdidas anormales y una capacidad de mantener la homeostasis deteriorada. Los márgenes de error se reducen debido a la enfermedad preexistente, la inflamación sistémica, aumento de la secreción de hormona antidiurética y más… El defecto y el exceso de fluidos en los pacientes pueden tener consecuencias graves debido a su enfermedad.
Es Arte
- Individualización del tratamiento: No todos los pacientes responden igual; adaptar el tipo, volumen y ritmo de infusión a las necesidades específicas del individuo requiere experiencia y juicio clínico.
- Interpretación clínica: La evaluación constante de parámetros como la presión arterial, la diuresis, la perfusión tisular y la respuesta general del paciente implica experiencia en la observación clínica.
- Toma de decisiones en condiciones inciertas: En situaciones críticas, se equilibra la evidencia científica con la experiencia y la intuición para tomar decisiones rápidas.
Es Ciencia
- Fundamento fisiológico: Se basa en principios científicos relacionados con la fisiología, la farmacología y la bioquímica. Implica comprender cómo los líquidos afectan al volumen intravascular , a la presión osmótica, al equilibrio electrolítico y al pH.
- Evidencia científica: Las decisiones en fluidoterapia se fundamentan en investigaciones, guías clínicas y datos clínicos específicos, como el tipo y cantidad de líquidos necesarios según el estado del paciente.
- Precisión técnica: La administración de fluidos requiere cálculos precisos para evitar hipervolemia, hipovolemia o desequilibrios electrolíticos.
"Por todo esto, intensivistas y anestesistas aplican ARTE y CIENCIA en los tratamientos para optimizar el balance de fluidos de cada INDIVIDUO."
[1] Dr. A. W. Duncan "Anaesthesia and Intensive Care" - "Fluid Therapy - art or science? Volume 38 Issue 2, March 2010.
Tenemos la solución
Tenemos la solución
¿Por dónde empezamos en veterinaria?
Terapia por Objetivos
El aumento de evidencia científica sobre la estrategia "Terapia por Objetivos" está determinando un cambio en el tiempo y volumen de fluidos administrados.
En diferentes estudios se encontraron diferencias significativas entre pacientes tratados bajo esta terapia con respecto a un menor riesgo de mortalidad y una mejora de las altas en pacientes con sepsis severa o shock séptico. En pacientes posoperatorios se observó una disminución en la duración de los días de hospitalización y menos complicaciones clínicas.
Una fluidoterapia insuficiente puede llevar a la hipoperfusión y a fallo orgánico, mientras que una fluidoterapia excesiva puede provocar sobrecarga y complicaciones relacionadas como el edema pulmonar. Como consecuencia, nuevas estrategias identificadas con esta terapia se han definido para la administración de fluidoterapia guiada por objetivos hemodinámicos predeterminados y métodos de monitorización.
[2] *Peter F. Lyua and David J. Murphyb. Current opinion Economics of fluid therapy in critically ill patients. Volume 20, Number 4, August 2014.
La estrategia de Terapia por Objetivos en fluidoterapia se centra en establecer metas específicas y cuantificables para guiar el manejo de líquidos en un paciente. Este enfoque es fundamental en la medicina crítica, anestesiología y el manejo de pacientes con condiciones que afectan el equilibrio de líquidos y electrolitos, como en casos de shock, sepsis o deshidratación severa.
Pasos de la estrategia:
- Evaluación inicial del paciente:
- Determinar el estado hemodinámico del paciente (frecuencia cardíaca, presión arterial, perfusión periférica).
- Evaluar signos de hipovolemia o sobrecarga de líquidos (edema, congestión pulmonar).
- Realizar análisis de laboratorio: lactato sérico, función renal, balance ácido-base, electrolitos.
- Medir parámetros dinámicos.
- Establecimiento de objetivos claros:
- Restaurar la perfusión tisular: mejorar la presión arterial media (PAM ≥ 65 mmHg en pacientes adultos críticos).
- Optimizar el gasto cardíaco: asegurar una adecuada entrega de oxígeno a los tejidos.
- Evitar sobrecarga de líquidos: mantener un balance hídrico adecuado.
- Selección del tipo de fluidos:
- Cristaloides isotónicos: como el Isofundin o Ringer lactato.
Comienza a trabajar por objetivos
Comienza a trabajar por objetivos
[1] Dr. A. W. Duncan "Anaesthesia and Intensive Care" - "Fluid Therapy - art or science? Volume 38 Issue 2, March 2010.
[2] *Peter F. Lyua and David J. Murphyb. Current opinion Economics of fluid therapy in critically ill patients. Volume 20, Number 4, August 2014.